En general todos los negocios del sector servicios se han venido adaptando a las circunstancias impuestas por las disposiciones sanitarias de cada país ante el avance de la epidemia del COVID-19. Las restricciones y el cambio de paradigma son áreas de oportunidad en un contexto difícil, con el delivery a la alza como la mejor opción para los restaurantes.
El estado de emergencia sanitaria que la pandemia viene imponiendo desde enero pasado partiendo de China hacia el mundo entero ha modificado los procesos y características elementales de los negocios, y en una medida mayor a los del sector alimentario.
El distanciamiento social y las medidas de seguridad por el aumento en casos de COVID-19 han provocado el cierre de prácticamente todos los restaurantes, que de inmediato establecieron en el servicio a domicilio su línea de flotación.
Actualmente la operación de los establecimientos se sostiene básicamente con opciones como el ‘pick up’ o take away, pero el delivery, a la alza de manera natural, es sin duda la alternativa ganadora en todos los ámbitos, por supuesto partiendo de los mercados locales.
Delivery a la alza, pero…
Lo realmente importante de esta realidad es que no todo el delivery está creciendo, y aquí vale la pena establecer una diferenciación básica. No es lo mismo el ‘Restaurant-to-Consumer Delivery’ que el ‘Platform-to-Consumer Delivery’. Más adelante hablaremos de este particular.
El mercado de apps de servicio de comida a domicilio ha crecido exponencialmente, y en este contexto no ha sido fácil para los propietarios de un establecimiento dividir o compartir los ingresos con otros actuantes de la cadena como Uber Eats y Rappi, por poner sólo dos ejemplos.
Por esta razón muchos restaurantes han optado por crear sus propias soluciones para seguir atendiendo a sus clientes, han abierto tiendas digitales, desarrollado sus propias apps e implementado un servicio de entrega a domicilio propio.
Análisis de mercado
La plataforma de análisis estadísticos de mercado alemana Statista dio a conocer para el no tan lejano año 2024 el negocio del Food Delivery generará ganancias por 182.3 billones de dólares.
Un crecimiento nada despreciable si tomamos en cuenta que en el 2019 la suma ascendía a 107.4 billones.
Este estudio está optimizado con la variable de la epidemia y la lucha contra el coronavirus que se libra en cada parte del mundo.
Statista prevé que en México el delivery va a la alza y generará ganancias por 1 832 millones de dólares en este muy peculiar 2020 y que el mercado crecerá en un 11.8% anualmente hasta llegar a 2 862 mdd en el año 2024.
Para 2021 la comida a domicilio en nuestro país –afirma el estudio- reportará ganancias por 2 164 mdd, de 2 449 mdd en 2022 y de 2 681 mdd en 2023.
El segmento que más crecerá en este 2020 es el de ‘Restaurant-to-Consumer Delivery’ con 1 077 millones.
Dos países de América Latina destacan en el índice de ganancias globales del delivery:
- China
- Estados Unidos
- India
- Reino Unido
- Brasil
El mercado en México ocupa el lugar 14
Diferencias
En el ‘Restaurant-to-Consumer Delivery’ la comida que el cliente ordena on line (en plataforma o website) es directamente entregada por el restaurante, con sus propios recursos y sin echar mano de ningún servicio externo, por lo que la ganancia se queda 100% en el negocio.
Mientras que en el ‘Platform-to-consumer Delivery’ como su nombre lo dice, los pedidos de comida son registrados por un servicio externo (por medio de una app).
Ésta se encarga de recogerlos y entregarlos al cliente. En este esquema la empresa externa comparte información con el restaurante asociado en tiempo real, pero también las partes establecen un porcentaje o comisión económica por el servicio.
De lo global a lo local
No es casualidad entonces que el primer esquema vaya siempre por delante del segundo en volumen de mercado y que en 2024 prácticamente le doble en ganancias con 28.6 millones de usuarios contra 14.6.
La Ciudad de México en su lucha contra el coronavirus es un perfecto ejemplo de un escenario crítico en el que se están reconfigurando los servicios de delivery.
Pero sobre todo, es ejemplo de aquello que los empresarios están teniendo que modificar en su modelo de negocio ante la imposibilidad de mantener la operatividad en una tienda física para dar servicio a sus clientes.
Hoy el Food Delivery ya no es un complemento en el servicio de la industria restaurantera, sino parte esencial de su operatividad y subsistencia.
Razón de más para observar minuciosamente el área de oportunidad que representa en medio de este escenario tan negativo en términos de movilidad social y seguridad alimentaria ante el aumento de casos de coronavirus.
Recientemente se dio a conocer que la correlación entre restaurantes y negocios de comida y las apps de delivery en México está reportando un desbalance.
Es decir, las apps de entrega reportan actualmente muchos más beneficios que los establecimientos que generan la comida.
Explicación y razón de los datos que les ofrecimos en este artículo y tema para un siguiente, que en breve abordaremos.
Si tienes un restaurante y quieres desarrollar tu tienda y oferta digital para ofrecer tus productos y servicios a más y mejores clientes, haz clic aquí y te ayudaremos en el proceso.
You might also like
- Por qué no vendo nada través de las redes sociales
- Razones por las que no estarías vendiendo
- Así ha evolución el marketing online
- Tips para sacarle jugo a un negocio durante el semáforo rojo