Formaliza tu negocio, el paso más difícil de dar
La crisis sanitaria ha llevado a millones de mexicanos a emprender un negocio, sin embargo, muchos de estos emprendedores se han olvidado de formalizar su negocio.
Aunque estemos en tiempos de pandemia, el mundo fiscal sigue su curso.
No importa qué clase de negocio tengas, si tus productos los ofreces a través de la web perteneces al grupo de las ventas online.
Ahora si vendes fuera del mundo virtual perteneces al grupo de las ventas offline.
¿Y qué crees? todas las empresas tienen que pagar un impuesto al Estado.
Si en plena crisis sanitaria estás buscando que tu empresa crezca y genere grandes ganancias, lo primero que tienes que hacer es formalizar tu negocio, es decir, ponerlo en regla.
Formaliza tu negocio, pero antes…
¿Qué tipo de empresa es la que quieres? Lo primero es decidir si quieres establecer una empresa online u offline. Recuerda que ambas al final tienen obligaciones fiscales, pero en diferentes formas.
El nombre, así como el de las personas que formarán parte de la empresa deberán estar definidos y todos con papeles en regla (esto por si en el equipo existe una persona extranjera).
El objetivo, concepto y giro de la empresa.
Cómo formalizar un negocio y ser una persona natural
La primera acción es sacar una cita en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y solicitar un documento que dará fe y legalidad a tu empresa.
Acta Constitutiva. Este documento detalla todos los aspectos de tu emprendimiento, desde la denominación social, el tipo de empresa, las personas que lo constituirán, el lugar donde estará establecida, etc.
RFC ante el SAT. Una vez que registras tu empresa en el SAT podrás obtener el número de Registro Federal de Contribuyentes que te avalará como una empresa formal.
Ya con el RFC y el Acta Constitutiva deberás presentarte en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio para registrar tu empresa, así como todos los bienes que la conforman.
El giro de tu empresa determinará si necesitas o no de algún permiso “extra” que indique que cumples con todos los lineamientos para emprender.
Este último paso, pero no el menos importante, es acudir ante el IMSS a darte de alta para empezar a generar aportaciones a tus empleados e incluso a ti si estás solo en el proyecto.
¿Cuándo es el mejor momento para formalizar tu negocio?
Hasta el momento no existe una regla que indique en qué momento debes ser una persona natural, sin embargo, existen pautas que te harán ver que ha llegado el momento de hacerlo.
Si quieres que tu marca sea reconocida y de alto impacto necesitas registrarte para que otro emprendedor no se apodere del nombre de tu marca.
Si llegaran a “robarte” el nombre no podrás hacer nada al respecto.
Alarmas que son claves
Cuando una empresa empieza a crecer, no solo en ventas, sino en números de empleados, tienes que pensar en todos los pros y contras de ser un empleador.
Imaginemos que tu empleado sufre un accidente dentro del negocio, como dueño de la empresa deberás responder ante cualquier instancia legal por el hecho.
Es muy común que un empresario requiere de un crédito. Si logras demostrar que tu empresa está constituida legalmente te será más fácil obtenerlo.
Lo ideal vs la realidad
Según datos de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, el 40 % de los negocios de bebidas y comida se mantienen en la informalidad.
Porcentaje que este 2020 seguramente se engrosará debido al aumento de negocios tras la crisis sanitaria.
Sigue construyendo una marca poderosa leyendo más tips como este en TUORDEN.MX y disfruta de las mieles que te puede dar tu negocio.
You might also like
- Cómo ha evolucionado el marketing online
- Por qué no vendo nada través de las redes sociales
- Razones por las que no estarías vendiendo
- Así ha evolución el marketing online